Movistar blog https://www.movistar.es/blog/ Movistar Blog. Información y más sobre los productos y servicios de Movistar Wed, 25 Sep 2024 10:44:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.movistar.es/blog/wp-content/uploads/sites/3/2022/05/logo_movistar-1.svg?w=32 Movistar blog https://www.movistar.es/blog/ 32 32 207280553 Revista Movistar: todos sus números y la última entrega de octubre https://www.movistar.es/blog/mi-movistar/lanzamiento-revista-movistar/ Tue, 01 Oct 2024 06:00:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=17333 La Revista Movistar te cuenta mensualmente lo más importante de nuestra oferta comercial, todos nuestros servicios orientados a hacerte la vida más fácil, contado de manera clara y ordenada. Todo unificado en un mismo espacio. […]

The post Revista Movistar: todos sus números y la última entrega de octubre appeared first on Movistar blog.

]]>
La Revista Movistar te cuenta mensualmente lo más importante de nuestra oferta comercial, todos nuestros servicios orientados a hacerte la vida más fácil, contado de manera clara y ordenada. Todo unificado en un mismo espacio. A continuación, encontrarás la última entrega de octubre.

La revista Movistar que te apetecerá leer y llevártela contigo a todos lados, donde encontrarás temas como:

  • El Movimiento Azul, todo lo que hacemos desde Movistar para cumplir con nuestro compromiso con el planeta.
  • Un rincón para nuestros clientes donde encontrarás consejos, temas de experiencia, y hasta lo que no sabias de Movistar.
  • Nuestro patrocinios y entrevistas: conoce todo lo que ofrecemos, y cómo a través de estos patrocinios promovemos experiencias en las que puedes ser partícipe. Entrevistas con Pau Gasol, Rafa Nadal, Ferran Adriá, Movistar Team, Riders entre otros.
  • Una sección de conectividad e innovación: podrás conocer mejor nuestra red, tanto fija, como móvil, avalada con informes de reconocidas asociaciones del sector de las telecomunicaciones, además de todos los dispositivos que tenemos a tu disposición para mejorar tu conectividad.
  • Movistar Plus+ es más que una TV. Ponte al día de los contenidos más destacados que puedes ver desde nuestra plataforma con la Revista Movistar. Porque además de darle cabida a otras plataformas como Netflix, Disney+, Amazon Prime, SkyShowtime o HBO Max, contamos con canales y programación propia, además de estrenos de cine diarios, series, documentales, música…
  • Novedades, recomendaciones o tips para sacarle más partido a tus dispositivos.
  • Podrás estar al día de los lanzamientos de nuevos productos y servicios y conocer toda la oferta de miMovistar. Saber cómo configurarla para tener lo que mejor se ajuste a tus necesidades y sin olvidarnos de nuestro servicios y tarifas sólo para móviles.

Entre otros temas, una revista muy visual y con mucho valor, creada especialmente para ti.

La entrega de la Revista Movistar en octubre

Estos son los contenidos que encontrarás en la Revista Movistar nº13, correspondientes al mes de octubre.

El arte de tomar impulso. La renovación del mítico edificio de Telefónica es una fantástica metáfora de cómo Movistar, sus clientes y sus embajadores seguimos superando retos para continuar haciendo un mundo mejor cada día.

  • Movistar, hoy y siempre. Tus necesidades de conectividad, entretenimiento, dispositivos, seguridad y energía limpia siguen siendo cosa nuestra. Lo tuyo es disfrutarlo.
  • Has quedado en tu sofá. Sí, con Tom Cruise, Alexandra Jiménez, Carles Porta o Hugh Grant para gozar del mejor del entretenimiento en Movistar Plus+.
  • Menú degustación de fútbol. Con decirte que el Madrid–Barça es solo uno de los grandes momentos futboleros del mes…
  • Y más deporte aún. Piensa cómo te vas a repartir entre la Liga Endesa, Euroliga, NBA, NFL, dos Masters 1000, la Fórmula 1 y las MotoGP.
  • ¡Descubrimos el nuevo Espacio Movistar! Así fue la reinauguración de la histórica sede de Gran Vía, en Madrid.
  • Grandes ideas para el planeta. Cinco ejemplos gloriosos de reutilización de recursos para favorecer la economía circular.
  • Bueno, bueno, bueno… el nuevo iPhone 16. La nueva familia de smartphones de Apple mejora precisamente en lo que más usamos.
  • Cosas que importan. ¿Qué le pides a tu conectividad para que no te falte de nada, dentro y fuera de casa?
  • Hay que estar prevenidos. Iniciamos con el phishing una serie de artículos prácticos sobre ciberseguridad.
  • Entrevista al talento de Teresa Perales. La paralímpica más laureada de la historia, embajadora de Telefónica, contagia pasión.
  • Chica lista. Así puedes sacarle partido casero a la IA generativa.
  • Tarifas. Todos los servicios, contados al detalle.
  • Cómic. Un día cualquiera en una Tienda Movistar…

Los anteriores números de la Revista Movistar

Descubre todo lo que la Revista Movistar puede ofrecerte en cada entrega y echa un vistazo a todas nuestras ediciones anteriores.

Agosto-septiembre 2024

Julio 2024

Junio 2024

Mayo 2024

Abril 2024

Marzo 2024

Febrero 2024

Enero 2024

Revista Movistar enero 2024

Diciembre 2023

Revista Movistar diciembre 2023

Noviembre 2023

Revista Movistar Noviembre

Octubre 2023

Revista Movistar octubre

Septiembre 2023

Revista Movistar septiembre

The post Revista Movistar: todos sus números y la última entrega de octubre appeared first on Movistar blog.

]]>
17333
No dejemos de entender por qué cantan los pájaros enjaulados https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/por-que-cantan-pajaros-enjaulados/ Mon, 30 Sep 2024 06:51:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26517 Si te pido que imagines a una joven estadounidense de 1969, es probable que en tu mente aparezcan imágenes de Doris Day o Betty Draper: pelo ahuecado, cárdigan celeste, perlas en el cuello y sin […]

The post No dejemos de entender por qué cantan los pájaros enjaulados appeared first on Movistar blog.

]]>
Si te pido que imagines a una joven estadounidense de 1969, es probable que en tu mente aparezcan imágenes de Doris Day o Betty Draper: pelo ahuecado, cárdigan celeste, perlas en el cuello y sin más preocupación que preparar un buen estofado para su marido. Ahora intenta imaginar lo que pudo suponer para este tipo de mujer leer “Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado”, la autobiografía de Maya Angelou que se publicó ese año.

Por primera vez, gracias a la maestría de la escritora de Arkansas, pudieron comprender lo que significaba crecer siendo víctima del racismo, el abuso y la pobreza. La historia de una niña decidida a reivindicar su lugar en el mundo abrió los ojos a una parte de la sociedad que ignoraba, o elegía ignorar, cómo se vivía más allá de los impecables suburbios blancos.  Muchas describieron la lectura como “una experiencia transformadora”.

Han pasado más de 50 años y el libro no ha dejado de estar en la lista de los más vendidos. Se ha traducido a numerosos idiomas y es, además, lectura obligatoria en infinidad de escuelas e institutos, donde se utiliza para discutir sobre racismo, desigualdad, feminismo y prejuicios.

Todo comenzó el cuatro de abril de 1968, el día que Maya cumplió 40 años. A las 18:01 horas, Martin Luther King murió asesinado. Este fue un duro golpe para la escritora, quien dedicaba gran parte de su vida al activismo y ya había sufrido la pérdida de su amigo Malcolm X. La muerte de King la sumió en una profunda depresión. El escritor James Baldwin, preocupado por ella, la invitó a cenar a casa de unos conocidos. Allí surgió la idea de hablar con Robert Loomis, editor en Random House, para que Maya publicara la historia de su vida. Angelou no lo tenía nada claro. “El activismo y la política son esenciales”, le explicó Baldwin. “Pero nada cambiará a las personas como leer tu propio relato”.

Baldwin, al que Maya consideraba su mentor, amaba los libros por encima de todo. Aseguraba que lo más importante en la vida es entender que aquello que nos atormenta también nos conecta con todos los seres humanos, una lección que había aprendido leyendo a Dickens y a Dostoyevski.

Los poderes mágicos de las novelas

Las novelas tienen dos poderes mágicos: el primero y más importante, es la oportunidad que nos dan de entrar en vidas ajenas y conocerlas en la intimidad. Esto ejercita nuestra empatía y mejora nuestra forma de relacionarnos con los demás.

Un estudio realizado por el laboratorio de neurociencias de la Universidad de Princeton, liderado por la psicóloga Diana Tamir, demostró que las personas que leen ficción desarrollan una mejor cognición social. Usando escáneres cerebrales, encontraron que, durante la lectura de una novela, hay más actividad en las partes de la red neuronal involucradas en comprender lo que otras personas piensan.  Las novelas son, en ese sentido, como simuladores de vuelo para pilotos. Nos permiten practicar nuestras habilidades sociales y abrazar distintos puntos de vista antes de interactuar con los demás. Cuando lo hacemos, contamos con horas de práctica que facilitan cualquier viaje, aunque se presente con turbulencias.

El segundo poder de la ficción es que, paradójicamente, cuantas más vidas conocemos a través de la lectura, más reconectamos con nuestro propio mundo interior. Enamorarse de personajes complejos, como Anna Karenina, Emma Woodhouse o Marianne Sheridan, nos lleva a entender nuestras sombras y nos ayuda a abrazar aquello que nos hace sentir más vulnerables.  Y esto, en un mundo dominado por las redes sociales, donde solo encontramos perfección, tiene un efecto liberador.

Estamos inundados de datos e información, pero cada vez dedicamos menos tiempo a las historias. Ahora que la tecnología permite conectarnos con cualquier ser humano, hemos abandonado la mejor herramienta que tenemos para acercarnos a otras vidas desde la empatía y la curiosidad.

Elegimos la polarización del mundo de los tuits, donde todo es blanco o negro, sobre la complejidad de una novela, donde brillan infinitos matices de gris. Quizás a esto se refería Juan Gabriel Vásquez cuando dijo: “hay una relación directa entre el lugar que ocupa la ficción en una sociedad y la salud de su democracia”.

“Piensas que tu dolor y tu desamor son algo sin precedentes en la historia del mundo, pero luego lees”, escribió Baldwin. Nos rodean infinidad de pájaros enjaulados: no dejemos nunca de preguntarnos por qué siguen cantando.

Nuria Pérez es escritora. Si quieres conocer más sobre su primera novela ‘No tocarás’, editada por Salamandra, revive la presentación aquí en una conversación en Espacio Fundación Telefónica junto al escritor Ray Loriga.

The post No dejemos de entender por qué cantan los pájaros enjaulados appeared first on Movistar blog.

]]>
26517
Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/afrontar-falta-agua-sequia/ Mon, 16 Sep 2024 06:40:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26497 En 2024 hemos sido testigos de lluvias importantes en muchas zonas de la Península Ibérica. Sólo unas semanas de precipitaciones han servido para recuperar parte de las reservas en los embalses, y más lentamente los […]

The post Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas appeared first on Movistar blog.

]]>
En 2024 hemos sido testigos de lluvias importantes en muchas zonas de la Península Ibérica. Sólo unas semanas de precipitaciones han servido para recuperar parte de las reservas en los embalses, y más lentamente los acuíferos. Aunque 2024 ha sido distinto a 2023, el año más cálido de la historia desde que hay registros, la sombra de la “pertinaz sequía” sigue presente en los medios de comunicación y en el ideario colectivo. 

En algunos territorios, las reservas se han mantenido en verano por encima de las medias históricas a pesar de la falta de precipitaciones. En otros, volvemos a hablar de situaciones de alerta y problemas para atender las demandas. Esto refleja que la sequía y la escasez de agua, aunque están relacionadas, no siempre van juntas. Ambos problemas suelen ser noticia, especialmente en verano, cuando a veces es necesario llevar agua en cisternas a ciertas áreas porque el agua del grifo no es suficiente. 

Una sequía meteorológica es un periodo determinado en el que las precipitaciones son menores a la media. Es un fenómeno limitado en el tiempo, natural y recurrente en nuestras latitudes. Las predicciones sobre el impacto del cambio climático anticipan que las lluvias serán menores, más irregulares, y con una distribución diferente a lo largo del año. Así, las sequías serán más frecuentes e intensas, y las temperaturas medias aumentarán. 

Sin embargo, aunque una sequía prolongada puede agotar las reservas, la escasez de agua se debe a un desequilibrio entre la cantidad disponible y la demanda. Este último reto depende más de cómo gestionamos el agua que de la falta de lluvia. 

Embalses sequía

De hecho, la buena noticia es que no podemos controlar cuándo lloverá o cuánto durará una sequía, pero sí podemos mejorar cómo gestionamos el agua y reducir su consumo. Esto nos da la oportunidad de enfrentar mejor los efectos del cambio climático relacionados con el agua. Por eso, en WWF creemos que para afrontar mejor el desafío que tenemos por delante, es necesaria una transición hídrica eficaz y justa, en términos ambientales, sociales y económicos. 

Medidas para abordar el problema

Para ello, hay que diversificar las fuentes de recursos y promover políticas de ahorro en el hogar, las industrias y el regadío. Esto incluye gestionar los acuíferos como reservas estratégicas de agua, especialmente en momentos de sequía.

Asimismo, hay que disminuir la extracción de agua de la naturaleza y acabar con los usos fuera de la ley que amenazan la seguridad hídrica. También es clave apoyar una producción de alimentos sostenible, con prácticas como la agricultura regenerativa o la ganadería extensiva, y minimizar el desperdicio alimentario y la sobreproducción.

Es fundamental fortalecer y renovar los sistemas de abastecimiento de recursos para garantizar el acceso al agua. Por último, los ríos deben llevar agua suficiente, incluso en momentos de sequía, para que la riqueza natural de sus cauces y riberas pueda sobrevivir, y seguir beneficiándose de los servicios que aportan.  

Soluciones para empresas…

Las empresas deben canalizar la innovación tecnológica en sus procesos de producción, para reducir la presión que ejercen sobre la naturaleza. Asimismo, pueden contribuir a esta innovación incorporando tecnologías de la información al sector del abastecimiento y el suministro del agua. Por ejemplo, 1 de cada 10 litros que entra en la red de tuberías de agua urbana en España se pierde en fugas incontroladas. No obstante, con el impulso de la digitalización de estas redes, se pueden incorporar sensores inteligentes (smart meters) para hacer un seguimiento continuo que ayude a reducir rápidamente algunas de estas fugas.

Niño jugando con agua

Asimismo, el compromiso de hacer un uso más racional del agua es otra herramienta fantástica para concienciar a la ciudadanía y a otros sectores de que es posible utilizarla de otra forma, y puede mostrarse en los diferentes canales de información, desde un dispositivo móvil hasta la programación de contenidos audiovisuales de sensibilización.    

…y soluciones para ciudadanos

En nuestro día a día debemos poner en valor el disponer de agua. Para ello, debemos aumentar el ahorro de recursos en el hogar con electrodomésticos más eficientes y eligiendo el modo eco.

Otro consejo práctico es elegir la ducha en lugar de la bañera y reutilizar el agua limpia de la ducha mientras se calienta, para limpiar el suelo o regar las plantas. Otro aspecto clave es cerrar bien el grifo al lavarte los dientes, un grifo abierto puede desperdiciar más de 6 litros por minuto.

Grifo abierto

También existen dispositivos de ahorro que se pueden instalar fácilmente en los grifos, como perlizadores o reductores de caudal. De igual modo, hay que evitar tirar el aceite usado por el desagüe, ya que un litro de aceite puede contaminar unos 40 000 litros de agua.

Asimismo, podemos elegir fruta y verdura de temporada, reducir el consumo de carne en nuestra dieta o limitar la parte de los alimentos que acaba en la basura para reducir el consumo indirecto de agua por desperdicio de comida. 

Finalmente, podemos implicarnos en la restauración y la conservación de la naturaleza. Los ríos, humedales y acuíferos sanos son las mejores herramientas para adaptarnos y abordar los retos que el cambio climático ya nos ha puesto delante. 

The post Falta de agua y sequía: cómo afrontarlas appeared first on Movistar blog.

]]>
26497
Competencias digitales: claves para la educación de nuestros jóvenes https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/competencias-digitales-jovenes/ Mon, 09 Sep 2024 06:01:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26466 El nuevo curso escolar está a la vuelta de la esquina y parece un buen momento para reflexionar sobre la digitalización de los procesos educativos y formativos. Me gustaría hablaros de las habilidades o competencias […]

The post Competencias digitales: claves para la educación de nuestros jóvenes appeared first on Movistar blog.

]]>
El nuevo curso escolar está a la vuelta de la esquina y parece un buen momento para reflexionar sobre la digitalización de los procesos educativos y formativos. Me gustaría hablaros de las habilidades o competencias digitales que nuestros estudiantes necesitarán como ciudadanos y profesionales en el siglo XXI.

Las competencias digitales a menudo se asocian con la capacidad de utilizar un ordenador, la tablet o el móvil. Pero el verdadero cambio educativo depende de un enfoque más integral. La ciudadanía digital, la seguridad en línea y el pensamiento crítico sobre la información son sólo algunas de estas competencias.

Ciudadanos de un mundo digital

La ciudadanía digital es imprescindible. El objetivo es educar a los estudiantes sobre cómo comportarse de forma ética y respetuosa en internet. Desde proteger su privacidad hasta trabajar, aprender o crear en línea, solos o en equipo, de manera segura y positiva. 

Niña usando la tablet aprendiendo competencias digitales

Imagina un colegio o una clase donde los alumnos no solo aprenden historia o matemáticas, sino que también piensan y reflexionan en el impacto de las actividades en línea de su aprendizaje. Educarlos sobre las consecuencias de sus publicaciones y comentarios les ayuda a crear una comunidad digital más positiva y segura para todos.

Seguros en la red

Otro aspecto importante es la protección de la seguridad online. Los estudiantes deben aprender a protegerse en una época en la que se roba información personal y los ataques cibernéticos son cada vez más comunes. 

Es imperiosa la necesidad de enseñarles a crear contraseñas seguras, a proteger sus datos personales y manejar estrategias para identificar y prevenir el phishing y otros ataques

Ataque cibernético

Y por supuesto que descubran la importancia de no compartir información personal como su dirección, número de teléfono o detalles financieros en sitios web no seguros o con personas que no conocen. 

Críticos ante la información

Pero por si fuera poco la época que nos toca vivir es la de la sobrecarga de información, y por estar en internet no nos asegura que sea confiable. El terraplanismo, las curas milagrosas y leyendas pseudohistóricas se abren paso cobijadas en la falsa verdad de la red.

Fake news

Ahí es donde entra el pensamiento crítico. Mediante los trabajos de investigación de las diferentes asignaturas pueden aprender a detectar la credibilidad de las fuentes de información, diferenciar entre hechos y opiniones, y verificar la exactitud de la información con la que trabajan. 

Para ello es imprescindible contrastar con fuentes fiables guiados por sus profesores en actividades de investigación bibliográfica. Nadie dijo que lo digital excluyera de la fórmula educativa a lo analógico.

Integrado en el curriculum escolar

Pero para que esto sea una realidad eficaz, los profesores también necesitan estar equipados y preparados. La capacitación y el apoyo continuo a los docentes es esencial para que puedan conducir a los estudiantes por este nuevo paradigma educativo. 

Profesora colegio enseñando competencias digitales

Integrar la adquisición de estas competencias en el desarrollo de situaciones de aprendizaje de las diferentes asignaturas es el verdadero reto que, de conseguirse, dará consistencia y normalidad a la digitalización educativa.

En resumen, a medida que la vuelta al colegio comienza, nos encontramos ante una nueva oportunidad para desarrollar competencias digitales completas que preparan a los futuros ciudadanos y profesionales para el mundo digital en el que vivimos.

The post Competencias digitales: claves para la educación de nuestros jóvenes appeared first on Movistar blog.

]]>
26466
Consejos para un verano ciberseguro https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/consejos-verano-ciberseguro/ Mon, 22 Jul 2024 06:30:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26424 Llega el verano y, con él, las escapadas, el descanso, la desconexión, el cambio de rutinas… pero lo cierto es que cualquier cambio de comportamiento conlleva riesgos y esto se ve reflejado también en la […]

The post Consejos para un verano ciberseguro appeared first on Movistar blog.

]]>
Llega el verano y, con él, las escapadas, el descanso, la desconexión, el cambio de rutinas… pero lo cierto es que cualquier cambio de comportamiento conlleva riesgos y esto se ve reflejado también en la seguridad cibernética. Es un hecho que en el periodo estival estamos más relajados, “bajamos la guardia” y este se convierte en el escenario ideal para los cibercriminales.

Las personas mayores, debido a su falta de experiencia, de uso o de conocimiento de los dispositivos y de internet, suelen convertirse en objetivos clave. Son pues colectivos altamente vulnerables antes el uso de las nuevas tecnologías. Por este motivo, es importante dotarles de los conocimientos y herramientas necesarias para facilitarles una navegación segura por Internet y que puedan así proteger su identidad e información digital.

La importancia de la formación digital

Conocer unos consejos sencillos y aplicables al día a día permitirá a las personas mayores tener un verano más ciberseguro y ser cautos ante información dudosa que pueda llegarles a través de sus dispositivos y cada vez que se conecten a la red.

  1. Mantén tu teléfono actualizado: las actualizaciones de aplicaciones y sistemas operativos permiten mejorar la funcionalidad y seguridad del teléfono móvil.
  2. Crea contraseñas seguras: se recomienda que tengan entre 8 y 12 caracteres, una letra en mayúscula y un carácter/símbolo especial.
  3. Bloquea la pantalla de tu teléfono cuando no lo estés utilizando para evitar que se realicen llamadas o se pulsen botones involuntariamente. Puedes utilizar un código numérico, patrón, huella dactilar o reconocimiento facial.
  4. Realiza copias de seguridad de la información que almacenas en tu teléfono y sincronízalo con un servicio de almacenamiento en la nube. Si tu teléfono se rompe o lo pierdes, podrás rescatar la información y trasladarla a otro teléfono.
  5. Evita descargar aplicaciones de fuentes no seguras y revisa las opiniones de otros usuarios antes de instalar una nueva app. Recuerda descargar las aplicaciones desde mercados oficiales como Google Play o App Store. 
  6. Utiliza una conexión segura al navegar por internet, evitando redes wifi públicas no protegidas.
  1. Ten cuidado con los correos electrónicos y mensajes de texto sospechosos que puedan contener virus o intentar estafarte. Cada vez es más frecuente recibir mensajes a través de estos medios con el fin de engañarnos, pero también a través de llamadas telefónicas.
  2. Evita compartir información personal, como números de tarjetas bancarias o contraseñas, a través de mensajes o llamadas no seguras.

Descubre más en Reconectados, el programa gratuito de Fundación Telefónica para la formación digital de personas mayores.

https://youtu.be/akbnpW50vb4?feature=shared

The post Consejos para un verano ciberseguro appeared first on Movistar blog.

]]>
26424
Pantallas en verano: ocio digital en familia https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/verano-ocio-digital-familia/ Mon, 08 Jul 2024 07:00:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26409 El uso de la tecnología como ocio es totalmente legítimo. Parece una obviedad decirlo porque los adultos estamos constantemente evadiéndonos de nuestros problemas y pasando el rato con recetas de cocina que vemos en TikTok […]

The post Pantallas en verano: ocio digital en familia appeared first on Movistar blog.

]]>
El uso de la tecnología como ocio es totalmente legítimo. Parece una obviedad decirlo porque los adultos estamos constantemente evadiéndonos de nuestros problemas y pasando el rato con recetas de cocina que vemos en TikTok o recordando los mejores goles de nuestro equipo favorito en YouTube.

Pero cuando hablamos de los menores esto cambia y siempre insistimos en que el lado bueno de la tecnología está en que les permite aprender y buscar información. Este descrédito de la tecnología como herramienta positiva de ocio se agrava en verano y, sin embargo, dado que la familia está de vacaciones, habrá más demanda de tecnología porque hay más tiempo libre.

El coste de oportunidad

Recordemos que el móvil no es malo per sé si no que puede tener efectos dañinos en la medida en la que roba tiempo de otras actividades. En verano y con el buen tiempo se debe priorizar el ocio al aire libre, playa, montaña, paseos por la ciudad, jugar con los primos del pueblo, bailar en las verbenas y todo aquello que no podamos disfrutar el resto del año y que ayuda al correcto desarrollo de los menores, dejando la tecnología de lado.

Ocios en familia niños por la playa

Hechos los deberes, el móvil y sus aplicaciones se pueden integrar sin problemas en un verano saludable.

Esos eternos viajes en coche…

El «¿Cuándo llegamos?» es parte indisociable de la salida de vacaciones. Y como los padres también necesitan descansar y concentrarse en el trayecto se suele acudir a pelis o juegos para móvil que tengan a los niños entretenidos cientos de kilómetros.

Una alternativa original puede ser escuchar algunos podcasts para niños pero que también son disfrutables en familia. Para los más peques (menos de 6 años) hay infinidad de podcast con cuentos, pero quizás por el nivel de producción mi favorito es Contando Cuentos de Radio 5 que podéis encontrar en Spotify o iVoox.

Familia en coche de vacaciones

En esta línea de curiosidades destaca también Cometa Colin con un tono un poquito más adulto, pero también abordando grandes curiosidades de los peques como ¿por qué vuelan los aviones? o ¿cómo se forman los volcanes? Y el último y para mí el mejor de este trío de podcast divulgativos es sin duda La Lupa Sónica, desgraciadamente acabado en 2022 y desarrollado por dos científicas con una producción y guion de primer nivel.

Subiendo un poco de edad entramos en ese pantanoso terreno preadolescente en el que es muy difícil encontrar contenido. Recomendaría atender mucho a los hobbies del niño y buscar algo relacionado.

Ídolos, por ejemplo, relata a modo de cuento las biografías de algunas de las estrellas más importantes de la historia de la música como Freddy Mercury o Janis Joplin, narradas por estrellas como Leonor Watling o Zahara.

Buscando el equilibrio

Para esas esperas en aeropuertos o sobremesas en terrazas donde los adultos se enfrascan en conversaciones eternas es normal que los peques se agiten. Mi recomendación es que al menos tengan un rato sin móvil, participando de la conversación y contando también sus historias, aunque esto suponga cierta paciencia del grupo de adultos.

Ocio digital en familia

Hecho esto se les puede dejar jugar un rato con el móvil, pero habiendo revisado previamente a qué van a jugar y evitar el uso del teléfono como «chupete». Ahora mismo los niños están totalmente entregados a juegos como Brawl Stars o Stumble Guys que además son de acceso gratuito. Si bien no hay mayor problema con ellos debemos revisar de vez en cuando qué hacen porque tienen decenas de micropagos y otras estrategias para que el chaval esté muy pendiente y le cueste desconectar.

Para los más peques existen suites de juegos para tablet como Kokoro o Sago Mini que, aunque cuestan algo de dinero, permiten estar mucho más tranquilos sabiendo que no se van a encontrar con anuncios no deseados. Además, el diseño de estas apps es muy educativo y hecho con cariño.

Recuerda no utilizar los juegos para calmar rabietas porque estarás reforzando la próxima llorera ante una situación que el menor perciba como muy aburrida.

The post Pantallas en verano: ocio digital en familia appeared first on Movistar blog.

]]>
26409
Incendios forestales: el desafío de nuestro tiempo y cómo prevenirlos https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/incendios-forestales-desafio-prevenirlos/ Mon, 01 Jul 2024 08:49:40 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26370 Los datos de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, no dejan lugar a dudas. 2023 fue el año más cálido de la historia y la perspectiva para 2024 es […]

The post Incendios forestales: el desafío de nuestro tiempo y cómo prevenirlos appeared first on Movistar blog.

]]>
Los datos de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, no dejan lugar a dudas. 2023 fue el año más cálido de la historia y la perspectiva para 2024 es inquietante, con este mes de mayo como el duodécimo consecutivo con temperaturas récord. Como sabemos, la humanidad está detrás del aumento de fenómenos climatológicos extremos, como las olas de calor, que favorecen la propagación de los incendios forestales y arrasan hectáreas en todo el planeta.

La combinación de estas olas de calor prolongadas, sequías persistentes y baja humedad, unida a una vegetación muy seca, genera incendios excepcionales en zonas libres de este problema hasta hace bien poco, entre ellas, la región ártica o el norte de Europa.

Por otro lado, áreas hasta ahora habituadas a los incendios como la Mediterránea, Chile, Australia o California son testigo de episodios con una virulencia nunca vista antes. Aún tenemos en la retina lo ocurrido el año pasado en Hawái donde la ciudad de Lahaina quedó devastada, con más de un centenar de personas que perdieron la vida y un millar de desaparecidos.

Bosque

España, testigo de innumerables incendios

En este contexto, en España, como les sucede a todos los países del arco mediterráneo, la actual peligrosidad extrema de los incendios se debe en gran medida a la crisis climática.

Sin embargo, no es ni mucho menos la única causa. El abandono de usos y aprovechamientos en el medio rural juega un papel relevante. El fuerte despoblamiento y envejecimiento rural, el abandono de usos tradicionales – como el pastoreo o el cultivo de pequeñas huertas -, la escasez de aprovechamientos forestales y la ausencia de políticas serias que gestionen el territorio ha derivado en un paisaje homogéneo y muy inflamable. Estos problemas, junto al aumento de la interfaz urbano-forestal, es decir, de áreas donde núcleos poblados se encuentran con zonas forestales, hacen del paisaje mediterráneo un polvorín. Esto se debe a que aquí el riesgo de incendios es mayor, por la combinación de la vegetación combustible y las viviendas.

¿A qué nos enfrentamos?

Por tanto, frente a este escenario descrito por WWF tenemos varias certezas.

Primera: las olas de calor serán más frecuentes, largas y severas, por lo que este tipo de incendios tenderán a hacerse más habituales.

Segunda: no hay sistema de extinción capaz de abordar estos incendios extremos porque en muchos casos son inapagables sin poner en riesgo la seguridad de los operativos.

Y tercera, la buena noticia es que sabemos cómo mitigar estos desastres.

La respuesta debe ir hacia su prevención; no podemos evitar que haya incendios, pero sí podemos evitar que ardan de forma tan incontrolada y peligrosa con daños extremos sobre la naturaleza y las poblaciones.

Naturaleza

Cada vez existe un mayor consenso sobre la urgencia de impulsar una política de prevención ambiciosa que ponga la gestión del territorio en primer plano y que persiga paisajes vivos, diversos, resistentes y resilientes a los grandes incendios. Sabemos que, independientemente del aumento de los recursos para la extinción, si no adaptamos el territorio, sus impactos seguirán aumentando en el sur de Europa durante las próximas décadas.

Por ello, ante la necesidad de diseñar paisajes más resilientes, creemos que la restauración ecológica es una herramienta que ofrece una magnífica oportunidad. Gracias a ella, tendremos bosques mejor adaptados al cambio climático, que reduzcan el riesgo de incendio, promuevan la conservación de la naturaleza, el suministro de servicios ecosistémicos y contribuyan a generar riqueza en las zonas rurales.

Prevenir incendios es cosa de todos

Todos podemos implicarnos de forma activa en la lucha contra los incendios forestales. Entre otros consejos sencillos, WWF recuerda que, si se detecta fuego, ahora que todos tenemos un móvil en el bolsillo, hay que avisar al 112 urgentemente.

Cuando se salga de ruta, conviene consultar primero el riesgo de incendios en la AEMET. Es importante no hacer fuego ni barbacoas en el campo o en zonas próximas a terrenos forestales. También es clave evitar fumar, pero si se hace, no se deben tirar colillas al suelo.

Senderismo por el bosque

Por otro lado, es clave no arrojar basura y recoger los residuos que se encuentren. Asimismo, si se localiza un punto de vertido ilegal en el monte, hay que comunicarlo a las autoridades, ya que puede ser un foco de incendio.

Si se practica senderismo, hay que ser consciente de barrancos u hondonadas, y mantenerse dentro de los circuitos señalizados. Tampoco conviene abandonarlos si se circula con vehículos a motor. Por último, las casas en zona de bosque deben protegerse y mantener un perímetro desbrozado.

Está en nuestra mano evitar que este verano nuestros bosques vuelvan a arder.

The post Incendios forestales: el desafío de nuestro tiempo y cómo prevenirlos appeared first on Movistar blog.

]]>
26370
La tecnología, aliada de las personas LGTBIQ+ https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/tecnologia-aliada-lgtbiq/ Mon, 24 Jun 2024 07:00:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26353 Una tarde calurosa a principios de los 2000, me vino a la mente una melodía que no supe muy bien dónde había escuchado. Sabía que era una canción famosa y que en un momento dado […]

The post La tecnología, aliada de las personas LGTBIQ+ appeared first on Movistar blog.

]]>
Una tarde calurosa a principios de los 2000, me vino a la mente una melodía que no supe muy bien dónde había escuchado. Sabía que era una canción famosa y que en un momento dado decía las palabras “es un huracán”.  Tendría once o doce años y me resigné, como tantas veces, a no dar con una respuesta a aquello que buscaba. Entonces no era tan fácil obtener información, y más si la única pista consistía en una melodía mal tarareada.

Caí en la cuenta de que, en mi pueblo, en mitad de La Mancha, había abierto uno de esos cibercafés, que en ese momento todavía funcionaban con pesetas. Allí que me fui, metí una moneda de veinte duros y tras una ardua tarea de investigación –recuerdo a los lectores más jóvenes que los buscadores eran por entonces rudimentarios– descubrí que esa canción era ‘Eloise’ y que la cantaba un tal Tino Casal.

Desde aquella tarde de verano de mi preadolescencia, la tecnología se ha ido desarrollando sin detenerse, llegando a transformar incluso la vida de un niño manchego que no podía imaginar que iba a poder compartir sus inquietudes con tantas personas en todo el mundo. Internet me sirvió no solo para encontrar referentes, –incluyo a los cercanos, gente como yo con la que ahora podía charlar, y los inalcanzables, como el cantante asturiano–, sino también para servir de referencia a otras personas.  Quienes recordamos un mundo sin internet seguimos comprobando con entusiasmo este milagro que es estar conectados.

Uniones digitales

El colectivo LGTBI tal y como lo conocemos no sería igual sin las nuevas tecnologías. Gracias a internet, incluso en los sitios más recónditos es posible dar con personas como nosotros que, a menudo, nos sirven de impulso para construir nuestra propia identidad. De Fotolog a Tiktok, del MSN Messenger a Whatsapp, las personas fuera de la norma empezamos a poder conectar sin la amenaza de la violencia que tan a menudo va aparejada a nuestra experiencia vital –las agresiones LGTBIfobas aumentan cada año según los estudios–.

Las plataformas online han sido además indispensables para un activismo que ha derivado en un importante reconocimiento de derechos y conquistas sociales. Cualquier adolescente que hoy empiece a intuir que no encaja en la norma tiene a su alcance un millón de posibilidades que hace unas décadas solo podíamos soñar, y la práctica totalidad están en internet. Desde asociaciones que atienden a quienes necesitan ayuda hasta series en plataformas que hablan sobre nuestra realidad, nunca ha sido tan fácil obtener información y encontrar el acompañamiento que casi todos hemos necesitado para aceptar y celebrar quienes somos.

Nuevos retos

En un mundo dominado por la economía digital y por innovaciones diarias, no hay que olvidar que las tecnologías que generamos reflejan las desigualdades de la sociedad. Mientras se constata que algoritmos e inteligencia artificial reproducen sesgos machistas, LGTBIfobos o racistas, las redes sociales son un campo de batalla habitual en el que las personas LGTBI recibimos una violencia digital constante.

Debe ser una prioridad, sobre todo para quienes gestionan estos espacios y para quienes programan los códigos que definirán el futuro de las estructuras digitales, acabar con la discriminación que los colectivos minorizados venimos padeciendo a lo largo de la historia, y que la tecnología reproduce si no tomamos consciencia de ello y apostamos firmemente por un internet seguro para todos.

Orgullo pasado, orgullo futuro

Años después de aquella tarde en el cibercafé de mi pueblo, gracias a un foro dedicado a Tino Casal conocí a una persona fundamental en mi vida. Entonces se les llamaba ‘ciberamigos’, porque parecía que lo ‘ciber’ no era tan verdadero como eso que empezamos a denominar ‘la vida real’. Pero encontrar a esta persona fue lo más real que me pasó en aquellos años en los que internet se convirtió en mi hogar.

Sin las nuevas tecnologías, mi tránsito por la adolescencia y la juventud hubiera sido más solitario. Con ese amigo fui a mi primer Orgullo, con él seguiré yendo a todos los que nos queden. Y todo porque, una tarde calurosa a principios de los 2000, me vino a la cabeza la mitad de una melodía, y ese huracán que son las nuevas tecnologías me permitió completarla, compartirla y encontrarme en ella.

The post La tecnología, aliada de las personas LGTBIQ+ appeared first on Movistar blog.

]]>
26353
Ciberbullying: ¿es una amenaza real para mi hijo? https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/ciberbullying-amenaza-hijo/ Wed, 19 Jun 2024 07:25:22 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=22805 El ciberbullying o ciberacoso escolar está por desgracia presente en nuestras aulas desde que Internet es un espacio de socialización en sí mismo que atraviesa también los otros tres: la escuela, la familia y la […]

The post Ciberbullying: ¿es una amenaza real para mi hijo? appeared first on Movistar blog.

]]>
El ciberbullying o ciberacoso escolar está por desgracia presente en nuestras aulas desde que Internet es un espacio de socialización en sí mismo que atraviesa también los otros tres: la escuela, la familia y la comunidad.

En los últimos años, este problema ha dejado de ser casi exclusivo de la Educación Secundaria y se está dando con inusitada profusión también en los últimos cursos de Primaria, quizás reflejo de la más temprana e intensa vida digital de los escolares.

Las cifras que se manejan del fenómeno, en torno al 7%, dan para ubicar un caso en cada aula.

Pero… ¿qué es el ciberbullying realmente?

Simplificando mucho, podemos decir que el ciberacoso escolar es una forma de violencia ejercida de forma intencionada y reiterada que se realiza en o por medio del entorno digital. Aunque puede estar ligado al bullying tradicional, ser extensión, origen o consecuencia del mismo, presenta importantes diferencias con él, entre las que podemos destacar tres:

  • Los perfiles de víctima y victimario, donde la superioridad de quien acosa no se basa tanto en la fuerza o en el respaldo social, ni las víctimas se corresponden siempre con personas señaladas, diferentes o no populares del grupo.
  • La imposibilidad de escapar de la violencia. Internet siempre está abierta y supera los límites de espacio y tiempo del centro escolar.
  • La permanencia y potencia de las agresiones (vídeos humillantes, bulos, imágenes íntimas…) que, además de la huella que dejan en la persona acosada, tienen por lo general un reflejo extenso y duradero en Internet que puede dañar a la víctima incluso una vez cesado el acoso.

¿Qué puedo hacer para evitar que mi hijo sea una víctima?

Las posibilidades para hacer daño usando Internet son amplísimas y cualquiera podemos sufrir violencia digital.  De forma preventiva, poco se puede hacer. Intentar no entrar en conflictos e incluso no compartir espacios con personas que tengan tendencia a la violencia es una recomendación general, dentro y fuera de la Red.

Ordenador con protección contra el ciberbullying

Más allá de eso, la ciberseguridad y la privacidad son factores de protección importantes que pueden reducir el daño e incluso dificultar que el ciberacoso se inicie. En ocasiones, la oportunidad que surge por la facilidad es el único factor que determina que alguien se convierta en víctima. Por un lado, cuanto menos se sepa de alguien menos vulnerable es y, por otro, la ciberseguridad y la privacidad van de la mano. Son valores seguros por los que apostar.

¿Cómo detectar que mi hijo está sufriendo ciberbullying?

No es nada fácil. Cambios en sus rutinas, falta de sueño y apetito, somatización, retraimiento, irritabilidad, disminución del rendimiento escolar, desatención de obligaciones… nada muy diferente a los síntomas que manifestaría cualquier otro problema. Esa intuición que tenemos los padres se debe activar siempre desde la observación y la proximidad. Más allá de eso, lo más efectivo es haber establecido un vínculo de confianza compartiendo actividades online con ellos en edades tempranas. Esta práctica nos permitirá identificar más fácilmente los primeros indicios, pero, sobre todo, generar esa complicidad que da compartir también el mismo lado de la pantalla y no solamente la confrontación que supone la lucha por moderar el tiempo de uso del móvil.

Familia usando dispositivos electrónicos

Hay que tener en cuenta que, en la inmensa mayoría de los casos, y aunque nos parezca extraño, las víctimas no piden ayuda. Su situación emocional es tal que incluso se sienten culpables y merecedoras de ese hostigamiento. No esperemos que nos lo cuenten, muy rara vez lo hacen y, en su caso, en etapas muy avanzadas.

¿Qué hacer si mi hijo está siendo víctima de ciberacoso escolar?

Si tenemos la sospecha o incluso la certeza de que esto está ocurriendo, hay seis consejos fundamentales:

  1. Arropar a la víctima para que nos sienta a su lado y deje atrás su sensación de soledad e incluso de culpa.
  2. Ser conscientes de las propias emociones y gestionarlas bajo la única premisa de que las acciones que tomemos resulten positivas para nuestro hijo. Mantener la calma es tan imprescindible como difícil en una situación de dolor, impotencia e indignación.
  3. Colaborar con el centro educativo. Si es un problema de convivencia entre escolares el centro debe llevar la batuta y les tenemos que ayudar.
  4. Evitar presunciones sobre lo que ha pasado que nos puedan llevar a desafortunados comentarios o acciones que empeoren la situación.
  5. Guardar evidencias de las agresiones.
  6. Limitar el daño reduciendo temporalmente la exposición de nuestro hijo en redes y revisando las cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y la privacidad.
Biblioteca de fondo

¿Y si es mi hijo quien acosa?

Habitualmente no nos hacemos esta pregunta porque consideramos que conocemos a nuestros hijos y que “son buena gente”. No obstante, detrás de cada víctima hay una o varias personas victimarias, luego tenemos cierta probabilidad de que, a pesar de que nos resulte extraño, nuestro hijo haya liderado o participado en un caso de ciberacoso escolar.

No es fácil asumirlo y a veces se niega la evidencia por la implicación emocional que conlleva. Sin embargo, tenemos que observar esta posibilidad. Al igual que nuestro hijo no se comporta de la misma manera en familia que con sus amistades, quizás su conducta en el espacio digital, normalmente bastante desconocida para nosotros, no sea siempre todo lo ejemplar que nos imaginamos.

La presión de sus iguales, la falta de percepción del daño causado… también pueden afectarle y conducirle a participar en estos episodios de violencia digital. En el caso de que nos refieran desde el centro educativo la posibilidad de que nuestro hijo haya hecho daño a alguien, es nuestra responsabilidad moral considerar la posibilidad de que sea cierto, sin sentirnos señalados ni ofendidos. Esta es una parte importantísima en la mejor resolución de un problema que está afectando a alguien como tu hijo o hija, con unos padres como tú.

Si se concluyera que, en efecto, tu hijo ha participado en el ciberacoso, es importante:

  • Asegurarse de que es consciente de sus acciones, del dolor generado en la víctima y de las potenciales implicaciones legales que se pueden llegar a alcanzar.
  • Colaborar al máximo con el centro educativo que tratará de esclarecer lo sucedido y resolverlo con la mejor de las voluntades para todas las partes. Quien victimiza también necesita, por lo general, un apoyo específico. Debemos facilitar la comunicación, aportar la información necesaria y coordinar las acciones evitando iniciativas que, con buena voluntad, puedan enredar el proceso. Las sensibilidades están a flor de piel.
  • Participar en la acción restaurativa que cabe la posibilidad sea requerida.  No elimina el daño causado, pero alivia las secuelas y establece las bases para una ciberconvivencia positiva.

Sea como sea, el refuerzo de la empatía es siempre necesario en unas relaciones mediadas, y en ocasiones dificultadas, por pantallas. La empatía nos permite ver, padecer y, en consecuencia, compadecernos y activarnos contra cualquier forma de violencia digital.

The post Ciberbullying: ¿es una amenaza real para mi hijo? appeared first on Movistar blog.

]]>
22805
“Tiene muchos videojuegos, pero sólo juega a uno”. Apego y videojuegos https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/apego-videojuegos/ Wed, 19 Jun 2024 07:23:35 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=22789 Todos los años, una vez pasadas las navidades, nos encontramos con que los menores han recibido varios videojuegos, pero con el paso de los días o semanas cada vez los usan menos hasta acabar con […]

The post “Tiene muchos videojuegos, pero sólo juega a uno”. Apego y videojuegos appeared first on Movistar blog.

]]>
Todos los años, una vez pasadas las navidades, nos encontramos con que los menores han recibido varios videojuegos, pero con el paso de los días o semanas cada vez los usan menos hasta acabar con el juego “de siempre”. Ese al que le dedican la mayor parte del tiempo del que disponen para usar videojuegos, su Fortnite, Fifa, Clash Royale, etc.

Al ver que nuestro hija o hijo deja que el polvo se le acumule al resto, nos asalta la duda de si es bueno que use tanto sólo un videojuego, ¿estará obsesionado?

En este artículo trataremos de explicar la relación emocional que se produce, es decir, los tipos de apego que tienen nuestros menores con sus videojuegos y qué significa en cada caso.

La teoría del apego y los videojuegos

El apego es una vinculación emocional intensa que nos da la relación con otros que son importantes para nosotros. El apego se basa en la interacción y tiene como principal característica la sensación de seguridad y de disponibilidad de acceso en momentos complicados.

Este tipo de relación, que en un principio se pensaba que sólo podía desarrollarse con otras personas, ahora se ha visto ampliado a las mascotas, juguetes, y es bastante probable que a ciertos videojuegos.

Los videojuegos proveen una situación interactiva muy clara y una disponibilidad absoluta. Diversos estudios han demostrado que los videojuegos son una herramienta de regulación emocional y de cobijo en situaciones adversas. Por ejemplo, se están usando en unidades de grandes quemados para la disminución del dolor y el sufrimiento emocional, lo que lleva a evitar el uso de medicamentos más fuertes. Esto se produce porque los videojuegos están diseñados para reconfortarnos, hacernos sentir seguros, poderosos y valiosos y desencadenar otra serie de emociones positivas, por lo que bien usados equilibran nuestro estado emocional.

¿Qué tipos de apego con videojuegos puede haber?

El apego se presenta de diversas formas y algunas más saludables que otras. La técnica usada para descubrir qué tipo de apego se ha desarrollado se denomina situación extraña, que básicamente es poner al menor en un espacio no conocido quitando su figura de apego para ver su reacción.

Este tipo de situaciones extrañas, pasadas a nuestro caso, serían el momento en el que el jugador, por algún motivo, no puede usar o acceder a su videojuego favorito, por ejemplo, porque está castigado, se va de vacaciones o se le estropea la consola, y qué es lo que ocurre cuando vuelve a jugarlo.

El grado, intensidad y comportamiento del jugador nos indicará lo “saludable” de su relación con él y si nos debemos preocupar o no por ello.

  • Apego seguro:

Aunque tiene acceso a su videojuego favorito suele probar otros juegos y diversifica. Cuando no puede acceder al que más juega, está incómodo durante un tiempo, pero se le pasa rápido. Al volver a jugar al preferente lo hace sin ansiedad, pero con alegría. Es el apego más saludable de todos y el que hay que tratar de conseguir que tengan nuestros menores.

  • Apego evitativo:

Ya no juega a su antiguo videojuego favorito a menos que esté en situaciones de inestabilidad emocional. Habitualmente es producto de haber tenido una relación poco saludable con el juego y por eso trata de evitarlo para no “recaer”. Cuando se produce una situación complicada o de estrés, hace un uso intenso hasta que recupera el equilibrio, momento en el que lo vuelve a abandonar. En el caso de que no pueda acceder al juego, le genera gran malestar. Un marcador de este tipo de apego es cuando habla del uso de ese videojuego con cierta vergüenza.

  • Apego ansioso:

Usa prácticamente en exclusiva un videojuego rechazando las demás opciones. Se pone muy nervioso cuando no puede acceder a él y cuando puede volver a jugar se produce una situación de mucha intensidad emocional y sesiones muy largas de uso. Puede llevar a cierta dependencia hacia el juego, ya que se puede considerar una necesidad.

  • Apego desorganizado:

Relación emocional de ambivalencia constante, en el que por un lado trata de evitar el videojuego, pero también lo desea con gran intensidad. Por así explicarlo, es cuando se produce a la vez un apego evitativo y ansioso. Es la relación menos saludable, ya que el juego, en vez de regular emocionalmente, lo que hace es desestabilizar.

¿Qué hacemos cuando nuestro hijo o hija tiene un apego no saludable con sus videojuegos?

Lo más importante en estas situaciones es encontrar el motivo por el que el apego no es el adecuado, ni en intensidad ni en emocionalidad. Es importante señalar que algunas veces, la forma de uso de los videojuegos esconde otras cosas más profundas e importantes y puede ayudarnos a detectarlas.

Es fundamental hablar con los menores de su situación y contextualizar su relación con el videojuego, tratando de que diversifique su ocio lo máximo posible.

Una buena forma de conseguirlo es jugar con ellos y compartir su ocio, de esa manera podemos ver qué les aporta el videojuego y también transferir el sustento emocional que le provee hacia nosotros, ya que, en el fondo, somos la principal figura de apego para ellos, aunque a veces no nos sintamos así.

The post “Tiene muchos videojuegos, pero sólo juega a uno”. Apego y videojuegos appeared first on Movistar blog.

]]>
22789
La historia de las telecomunicaciones: de analógicos a digitales https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/historia-telecomunicaciones/ Mon, 17 Jun 2024 06:10:00 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26331 Más de cinco mil millones de personas en el mundo viven conectadas gracias a la red. En las dos últimas décadas, internet y los smartphones han transformado completamente nuestra vida en todos los ámbitos, desde […]

The post La historia de las telecomunicaciones: de analógicos a digitales appeared first on Movistar blog.

]]>
Más de cinco mil millones de personas en el mundo viven conectadas gracias a la red. En las dos últimas décadas, internet y los smartphones han transformado completamente nuestra vida en todos los ámbitos, desde la educación y el entretenimiento, a la economía y el empleo. La revolución digital que estamos viviendo comenzó a fraguarse hace casi 150 años con la invención de un dispositivo, el teléfono, y la expansión de una infraestructura, las redes de telecomunicaciones.

En 1876, Alexander Graham Bell patenta un aparato capaz de trasmitir sonidos a distancia por medio de señales eléctricas. Había nacido oficialmente el teléfono y la posibilidad de conectar a las personas llevando su voz a lugares lejanos. El asombro que produjo aquel ingenio fue instantáneo, pero su utilidad no se visibilizó plenamente hasta que empezó a construirse una infraestructura, una red de cables de cobre, centrales y equipos que en unas décadas permitió conectar millones de teléfonos repartidos por todo el mundo.

Fue un esfuerzo titánico con el que los continentes quedaron conectados a través de transmisores de radio, primero, y cables submarinos más tarde.

La gran revolución de Internet

A mediados del siglo XX aparecen las primeras computadoras electrónicas. Capaces de procesar y almacenar información, los ordenadores podían resolver cálculos complejos a gran velocidad y permitían ser programados para realizar infinidad de tareas. Su utilidad y eficiencia creció espectacularmente desde los años 70, cuando se empiezan a utilizar las redes telefónicas para conectar computadoras entre sí y trasmitir datos.

Siguiendo esta misma idea, en poco más de dos décadas nace internet, una red de alcance global donde compartir texto, fotos, música, vídeo y todo tipo de información aprovechando la infraestructura de telecomunicaciones.

En los años 90, coincidiendo con la popularización de la informática y la aparición de la Web, se desarrolla el teléfono móvil. En apenas diez años su uso se volverá imprescindible para millones de personas y su éxito propiciará la convergencia de móviles y computadoras. En 2007, aparece el smartphone, un teléfono inteligente con pantalla táctil y sin botones, un miniordenador que cabe en el bolsillo, que fomenta la digitalización en todas las áreas y cambia nuestras vidas para siempre.

Hoy la fibra óptica y el 5G están permitiendo la creación de una infraestructura de redes inteligentes, programables, más eficientes y dinámicas. Estamos viviendo un auténtico tsunami de tecnologías e innovación, donde la capacidad de procesamiento y la inteligencia artificial pueden ayudarnos a ampliar las oportunidades y el bienestar de todas las personas, y a conservar el planeta.

La conectividad será una vez más imprescindible para interconectar y hacer converger todas estas nuevas tecnologías.

La conectividad es ya la base del mundo digital, pero puede ser el pilar sobre el que construir un mundo nuevo, mejor y más justo.

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid acaba de inaugurar Exponencial. De analógicos a digitales, una exposición permanente que resume esta historia apasionante a través de objetos, audiovisuales e interactivos. Un lugar donde conectar con nuestro pasado, entender mejor el presente e imaginar el futuro en el que queremos vivir.

The post La historia de las telecomunicaciones: de analógicos a digitales appeared first on Movistar blog.

]]>
26331
Creatividad Humana en tiempos de Inteligencia Artificial: Dónde estamos hoy y qué podemos esperar del futuro https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/creatividad-humana-inteligencia-artificial/ Mon, 10 Jun 2024 08:45:58 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26316 La Inteligencia Artificial Generativa sigue avanzando a ritmo vertiginoso. Desde nuestro último café virtual hace menos de 12 meses, hemos visto, vivido y probado enormes innovaciones en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa de […]

The post Creatividad Humana en tiempos de Inteligencia Artificial: Dónde estamos hoy y qué podemos esperar del futuro appeared first on Movistar blog.

]]>
La Inteligencia Artificial Generativa sigue avanzando a ritmo vertiginoso. Desde nuestro último café virtual hace menos de 12 meses, hemos visto, vivido y probado enormes innovaciones en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa de texto, código, imágenes, vídeo, voz o audio, algunas de las cuales entran de lleno y haciendo mucho ruido en industrias creativas masivas.

En este artículo vamos a dar una pincelada del estado del arte de estas tecnologías y vamos a reflexionar sobre dónde queda la creatividad humana en estos tiempos de revolución vertiginosa de la Inteligencia Artificial Generativa.

Ahora ChatGPT puede oír, hablar, ver… y pintar de forma natural

En septiembre de 2023, OpenAI anunció GPT-4V, esto es, toda una línea de investigación y desarrollo dentro de la Inteligencia Artificial como es la capacidad de visión por computador, ahora integrado en el modelo de lenguaje más potente hasta la fecha de la empresa creadora de ChatGPT (y, por supuesto, integrado en esta aplicación para sus usuarios, en este caso, de pago). Con GPT-4V bajo ChatGPT, sus usuarios pueden realizar tareas como reconocimiento, comparación o búsqueda visual en imágenes.

No solo eso, sino que, en la misma fecha, las capacidades de reconocimiento de voz y texto a voz (TTS o text-to-speech) que la compañía tenía a través de Whisper fueron también integradas dentro de ChatGPT. Menos de un mes después, en octubre de 2023, OpenAI anunció Dall-e 3, su modelo de generación de imágenes más avanzado hasta la fecha y lo integró en ChatGPT Plus (la versión de pago, de nuevo).

Estas capacidades combinadas e integradas dentro de un producto como ChatGPT, de uso fácil e intuitivo a través de lenguaje natural, escrito o hablado, ya suponían entonces un avance gigante en la democratización de la creatividad.

Pero es que en mayo de 2024, OpenAI anunció GPT-4o (o, de omni), su último modelo, más potente y realmente multimodal que unifica todas esas capacidades de visión, reconocimiento de voz y habla con una latencia mínima y de forma natural, disponible además para todos los usuarios (de pago y gratuitos) de ChatGPT.

Estamos frente a la irrupción de los verdaderos asistentes de Inteligencia Artificial y veremos mucho sobre esto en los próximos meses.

HeyGen, Suno… y Sora: lo siguiente en Inteligencia Artificial Generativa

Ya en verano de 2023 empezamos a ver los primeros modelos potentes de clonación de voz. Sistemas como HeyGen impresionaron por su capacidad y realismo a la hora de clonar cualquier voz, con un mínimo entrenamiento, para decir cualquier cosa y en cualquier idioma. De nuevo, grandes posibilidades creativas (y, también, riesgos obvios) democratizados. Las reacciones adversas en la industria audiovisual no se hicieron esperar: piensa, por ejemplo, en la labor de los dobladores de voz.

En marzo de 2024, nuevos modelos como Suno o Udio ofrecieron un salto enorme en el estado del arte de la generación de música con Inteligencia Artificial Generativa, poniendo a disposición del público de forma gratuita herramientas de generación de música de cualquier estilo a través de un prompt sencillo y con ciertas capacidades de personalización (como, por ejemplo, generar o editar tu propia letra para la canción que estás generando).

En febrero de 2024, OpenAI sorprendió al mundo con el anuncio de Sora: un modelo de generación de vídeo de, en algunos casos, varios minutos, hiperrealista, de alta definición y, en general, con una gran consistencia entre frames. Un “modelo del mundo” del que tan solo hemos visto algunos vídeos de demostración, pero que dejan entrever la enorme capacidad que albergan y el -probablemente- alto impacto que generará en industrias creativas como la audiovisual, además de todo lo que puede implicar como modelo fundacional y generador de datos sintéticos válidos para otras Inteligencias Artificiales.

Creatividad humana aumentada con Inteligencia Artificial

No es la primera vez que ocurre en la historia: los avances tecnológicos retan la propia definición de creatividad humana y recuperan el histórico debate sobre qué es arte.

Durante un período de revolución tecnológica, quienes primero adoptan las nuevas tecnologías son incómodos para el statu quo en cualquier disciplina y sus prácticas son, normalmente, tachadas de no ser arte o no ser creatividad.

La realidad es que hoy sería impensable pensar en un pintor, arquitecto, diseñador, ilustrador, doblador, músico cineasta o creativo en general que no utilice las últimas técnicas y herramientas tecnológicas disponibles.

La Inteligencia Artificial Generativa es una tecnología que desafía mucho la creatividad humana. No se entiende, falta control, falta claridad en el origen de los datos, falta marco legal, regulatorio, ético, genera controversia… y aún le falta mucho recorrido a nivel tecnológico para ofrecer altos estándares de calidad creativa.

Hay mucho que avanzar aún en todo ello, pero estamos tan solo al principio de la explosión de esta gran revolución que, por otro lado, llevamos casi un siglo investigando y desarrollando.

Pero, pasada esa fase inicial en la que las posibilidades desafían la realidad, los seres humanos siempre abrazamos la innovación tecnológica para aumentar nuestras capacidades humanas.

Y con la Inteligencia Artificial Generativa y la creatividad humana no será distinto.

The post Creatividad Humana en tiempos de Inteligencia Artificial: Dónde estamos hoy y qué podemos esperar del futuro appeared first on Movistar blog.

]]>
26316
Dónde ver MotoGP™ 2024 en Movistar y DAZN https://www.movistar.es/blog/movistar-plus/donde-ver-f1-motogp-movistar-plus/ Tue, 28 May 2024 12:54:42 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=18005 En el calendario deportivo del 2024, el mundo del motor vuelve a tener grandes protagonistas. Y es que la MotoGP nos ofrece cada temporada un espectáculo mayúsculo. Te contamos dónde y cómo ver todo el Mundial, sin perderte […]

The post Dónde ver MotoGP™ 2024 en Movistar y DAZN appeared first on Movistar blog.

]]>
En el calendario deportivo del 2024, el mundo del motor vuelve a tener grandes protagonistas. Y es que la MotoGP nos ofrece cada temporada un espectáculo mayúsculo. Te contamos dónde y cómo ver todo el Mundial, sin perderte ni un entrenamiento, clasificación y carrera.

El Mundial de MotoGP 2024 arrancó el pasado 10 de marzo, rodando en una temporada apasionante, la más larga de la historia, con 21 carreras. Los entrenamientos, las clasificaciones y las carreras de Moto3, Moto2 y MotoGP, además, toda la pasión de las motos ya se vive en Movistar Plus+.  

El pistoletazo de salida se dio en Qatar y el cierre de la temporada será, de nuevo, en Valencia el 17 de noviembre, coincidiendo con el 25 aniversario del Circuito Ricardo Tormo en Mundial de MotoGP.

A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber, además de dónde y cómo ver el mundial para disfrutar de estas competiciones con nosotros. Cada semana vamos explorando el gran premio que se celebra durante los próximos meses. ¡Arrancamos motores en 3… 2… 1…! 

Pilotos y escuderías para el mundial 2024 de MotoGP

Donde ver MotoGP

La temporada 2023 acabó de nuevo con Pecco Bagnaia como campeón del Mundial en la categoría reina. La nueva temporada ha arrancado con una gran novedad, Marc Márquez encima de una Ducati después de romper con Repsol Honda, tras 11 años en la casa japonesa. ¿Logrará el de Cervera recuperar su reinado? Sólo lo podrás saber aquí en Movistar Plus+. 

La nueva dupla del Repsol Honda Team estará formada por Joan Mir y Luca Marini, que intentarán devolver a su reinado al gigante japonés. Contarán también con Johann Zarco (LCR Honda Castrol) y Takaaki Nakagami (LCR Honda Idemitsu).

Marc Márquez llegará con su nueva moto Gresini de Ducati. El equipo de Ducati lo formarán Francesco Bagnaia y Enea Bastianini, mientras que Franco Morbidelli y Jorge Martín pilotarán la Prima de Ducati.

Yamaha contará con Fabio Quartararo, Alex Rins y Cal Crutchlow.

Por parte de KTM, estarán Brad Binder y Jack Miller. En Tech3 GasGas, Pedro Acosta y Augusto Fernández. Y con la italiana ApriliaMaverick Viñales y Aleix Espargaró.

Por parte de VR46, pilotarán Marco Bezzecchi y Fabio Di Giannantonio. En TrackhouseMiguel Oliveira y Raúl Fernández

Calendario MotoGP 2024

  • 10 de marzo: Qatar | Losail 
  • 24 de marzo: Portugal | Algarve 
  • 14 de abril: Estados Unidos | Austin 
  • 28 de abril: España | Jerez 
  • 12 de mayo: Francia | Le Mans 
  • 26 de mayo: Catalunya | Barcelona 
  • 2 de junio: Italia | Mugello 
  • 16 de junio: Kazajistan | Sokol 
  • 30 de junio: Países Bajos | Assen 
  • 07 de julio: Germany Alemania | Sachsenring 
  • 04 de agosto: Gran Bretaña | Silverstone 
  • 18 de agosto: Austria | Red Bull Ring 
  • 01 de septiembre: Aragón | Motorland 
  • 08 de septiembre: San Marino | Misano M. Simoncelli 
  • 22 de septiembre: India | Buddh International Circuit 
  • 29 de septiembre: Indonesia | Lombok 
  • 06 de octubre: Japón | Motegi 
  • 20 de octubre: Australia | Phillip Island 
  • 27 octubre: Tailandia | Buriram 
  • 3 de noviembre: Malasia | Sepang 
  • 17 de noviembre: Valencia | Ricardo Tormo Cheste 

Consulta la información sobre cada carrera de Moto GP y el resto de deportes en Movistar Plus+.

Grandes Premios de MotoGP en junio 2024

Con Jorge Martín al frente de la clasificación, el campeonato de MotoGP avanza, situando a Pecco Bagnaia en segunda posición seguido de Marc Márquez tercero, que le saca sólo dos puntos al Italiano..

Si quieres saber que nos espera en junio !arrancamos! así que ajústate el casco y aprieta fuerte el acelerador para las próximas carreras.

Gran Premio de Italia

El campeonato de MotoGP continua en el viejo continente. La siguiente carrera tendrá lugar en Italia, en el circuito de Mugello, del 31 de mayo al 2 de junio.

El circuito se encuentra en un enclave único, en pleno centro de la Toscana y se caracteriza por una gran recta además de muchas secciones rápidas en un total de 5.245 metros que harán las delicias de los aficionados.

Tras pasar por Italia el próximo GP pasará por Kazajistan, del 14 al 16 de junio. 

Sabías que….

  • El circuito Mugello fue comprado en el año 1988 por Ferrari, para usarlo como pista de pruebas para sus monoplazas de Fórmula 1.

Dónde ver el Mundial de MotoGP 2024

Toda la temporada de MotoGP la podrás ver en directo en los canales de DAZN, disponibles en Movistar Plus+ desde el descodificador y en Movistar Plus+ en dispositivos, en DAZN 1 y 2 (dial 70 y 71). Además, la emoción de la MotoGP también será comentada y analizada por auténticos expertos que trasladarán toda la emoción del asfalto.  

Si no quieres perderte nada de la nueva temporada y deseas conocer dónde ver todas las carreras de MotoGP, déjanos decirte que Movistar Plus+ ofrece todo el Mundial de MotoGP a través DAZN.

Cómo ver todo el motor con Movistar 

Paquete motor miMovistar

Si eres un verdadero fan del motor, con Movistar, ahora puedes disfrutarlo al completo con el Paquete Deportes Total.  

Además de ver el Mundial de MotoGP y la Fórmula 1 podrás ver el mejor deporte: baloncesto, tenis, golf, rugby, pádel, beisbol, fútbol americano, hockey y carreras de caballos.  

Y a través de los canales de DAZN: la Premier League, Liga F y UEFA Women´s Champions League, pudiendo disfrutar de la oferta deportiva más completa del mercado. Consulta las ofertas disponibles

Y si sólo quieres Motor, en Movistar dispones, desde 10€ al mes, del Paquete Motor. Tendrás toda la Formula 1 en directo en el canal DAZN F1 y MotoGP al completo.

Por último, el Paquete Motor ofrece el canal GarageTV dedicado las 24 horas a contenidos y programas del mundo del automóvil. Sin duda, toda una experiencia diferencial y única para vivir el motor de la mano de Movistar.  

Además, Movistar ofrece toda esta programación de manera integrada con el descodificador UHD de Movistar Plus+ y también en tus dispositivos con la app DAZN. Para verlo fuera el hogar podrás hacerlo a través de Movistar Plus+ en dispositivos.

Podrás ver los eventos en directo, controlar la reproducción, pausar y volver al directo, tanto en las carreras de Formula 1 como en MotoGP. Si te las pierdes, podrás verlas en diferido a través del servicio U7D o, si lo prefieres, con Grabación.

Solo en Movistar está todo y el mejor deporte, así que empieza a disfrutar del motor al completo en tus dispositivos contratando el Paquete Deportes Total o Paquete Motor

The post Dónde ver MotoGP™ 2024 en Movistar y DAZN appeared first on Movistar blog.

]]>
18005
Qué deportes ver del 27 de mayo al 2 de junio en Movistar Plus+ y DAZN https://www.movistar.es/blog/movistar-plus/que-deportes-ver-en-movistar-plus/ Mon, 27 May 2024 07:16:08 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=18435 Cada semana te recomendamos qué deportes ver en Movistar Plus+ porque las mejores competiciones deportivas están aquí. No te pierdas lo más destacados en Movistar Plus+ y DAZN sin salir de la plataforma.  Si eres de los que prefiere Programas, Cine, […]

The post Qué deportes ver del 27 de mayo al 2 de junio en Movistar Plus+ y DAZN appeared first on Movistar blog.

]]>
Cada semana te recomendamos qué deportes ver en Movistar Plus+ porque las mejores competiciones deportivas están aquí. No te pierdas lo más destacados en Movistar Plus+ y DAZN sin salir de la plataforma. 

Si eres de los que prefiere Programas, Cine, Series o Documentales, ponte al día en este otro artículo con nuestros recomendados semanales en Movistar Plus+, donde también podrás ver los contenidos de Netflix, Disney+ Prime Video

Estos son los deportes que no deberías perderte del lunes 27 de mayo al 2 de junio.

Fútbol

En Movistar Plus+, puedes disfrutar de la temporada2023/2024 de LALIGA EA SPORTS y LALIGA HYPERMOTION , la 1ª y 2ª División de nuestro fútbol. Y además del fútbol español, la UEFA Champions LeagueEuropa League, Conference League y las mejores ligas Europeas de fútbol y competiciones mundiales.

LALIGA HYPERMOTION

La segunda división disputará la jornada 41 el domingo 2 de junio, en Vamos por M+ (dial 8 y 53) y LALIGA TV HYPERMOTION (dial 56) y Movistar Plus+ (dial 7). Consulta todos los horarios de la jornada.

UEFA CHAMPIONS LEAGUE

La competición termina el próximo sábado 2 de junio, con la gran final que enfrentará al Real Madrid contra el Borussia Dortmund en el Wembley Stadium de Londres. El partido tendrá lugar a las 21:00h y se podrá ver a través de Liga de Campeones por M+ (dial 60), Liga de Campeones por M+ 2 (dial 61), Liga de Campeones por M+ 3 (dial 62), Liga de Campeones por M+ 4 (dial 180) y Movistar Plus+ (dial 7).

Final de la UEFA CHAMPIONS LEAGUE – Sábado 2 de junio a las 21:00h

Baloncesto

Liga Endesa

Finalizada la temporada regular llega la fase más apasionante del año con el comienzo de los Playoff de la Liga Endesa: Unicaja, Real Madrid, Barcelona, Valencia Basket, UCAM Murcia, Lenovo Tenerife, Dreamland Gran Canaria y BAXI Manresa, ocho equipos y un solo objetivo. Podrán verse en los canales de Movistar Plus+ (dial 7), Vamos (dial 8).Movistar Plus+ ofrecerá, en directo y en exclusiva, todo el Playoff íntegramente. Todos los partidos se podrán ver en Deportes por M+ (dial 63). Y en Movistar Plus+ (dial 7) podrán verse una selección de los mejores partidos. Consulta aquí los horarios.

  • Playoffs – Semifinales y final desde el 1 de junio.

Tenis

El calendario de la ATP es uno de los más completos del mundo del deporte. En 2024 hay, prácticamente cada semana, un gran torneo de tenis, desde los los ATP 250, los ATP 500, los Masters 1000 hasta los Grand Slam. Febrero nos trae de vuelta los torneos ATP 500 que se podrán ver en Vamos por M+ (diales 8 y 53), Deportes por Movistar Plus+ (dial 63). Consulta el calendario de encuentros.

  • Roland Garrós, uno de los grandes torneos de la temporada sobre tierra batida, que busca nuevo dueño tras la victoria en 2023 de Novak Djokovic. – Hasta 9 de junio. El canal Eurosport 4K (dial 444) emitirá los principales partidos en directo del Roland Garros en calidad UHD. Este canal estará disponible en descodificadores UHD y la app M+ en Smart TVs con capacidades 4K, para todos los clientes que tengan los canales Eurosport en su oferta.

Pádel

En Movistar Plus+, en los canales Vamos y Deportes, podrás ver el Premiere Pádel Temporada 2024, con 25 torneos masculinos y femeninos en 18 países como Arabia Saudí, Qatar, España o México. Desde los torneos Majors, P1 y P2 hasta la Final del Tour con los mejores jugadores de pádel.

  • Premier Pádel Santiago – del 31 de mayo al 2 de junio.

Motor

MotoGP

El Mundial de MotoGP 2024 arranca el 10 de marzo, con 22 carreras. Los entrenamientos, las clasificaciones y las carreras de Moto3, Moto2 y MotoGP, se vivirá en Movistar Plus+.  Podrás ver en directo en los canales de DAZN, disponibles en Movistar Plus+ desde el descodificador, en DAZN 1 y 2 (dial 70 y 71).

El Gran Premio de Italia se celebrará desde el viernes 32 de mayo a 2 de junio en el circuito de Mugello.

Golf

Golf  deportes Movistar

El mejor golf se juega en Movistar Plus+: los cuatro ‘majors’, la Ryder Cup, el PGA Tour y el European Tour, los principales majors femeninos, la Solheim Cup y los grandes torneos del LGPA Tour. De jueves a domingo es el momento del golf. Además, disfruta de los grandes programas de Movistar GolfLocos Por el GolfSueños de Golf o Playoff.

  • PGA TOUR – The Memorial Tournament – desde el 2 al 5 de junio.
  • EUROPEAN TOUREuropean Open – del 30 de mayo al 2 de junio.​

Atletismo

Diamond League

Los mejores atletas del planeta se ponen en modo Diamond League, la cita atlética más importante de esta temporada en la que se reúnen las estrellas de las diferentes disciplinas. 13 países y 15 pruebas incluida la doble cita en Bruselas, en una temporada que se prolongará hasta el 14 de septiembre y qu ese emitirá en directo en Movistar Plus+ ((dial 7) y Deportes por M+ (dial 63). Además José Luis López, uno de los mayores expertos de atletismo se encargará, una temporada más, de la narración de las pruebas. Junto a él estará en el análisis Carlos Cordente

Estocolmo – Suecia – 2 de junio

Movistar Plus+, el estadio infinito donde ver el mejor deporte. Y la gran novedad esta temporada viene para todos los usuarios, seas del operador que seas, tienes acceso a una oferta inigualable donde disfrutar cada jornada del partido Movistar Plus+ de LALIGA, de un partidazo de cada semana de la UEFA Champions League, encuentros de LALIGA HYPERMOTION, de la Bundesliga, de la Serie A…

Además del fútbol, también está accesible lo mejor del deporte del Estadio Infinito, con las principales citas de baloncesto, tenis, rugby, pádel, NFL y mucho más deportes con miMovistar y el paquete Deporte Total

Disfruta de todos estos contenidos destacados, así como de todos los demás contenidos de Movistar Plus+ en tu PC, Tablet, Smart TV, y Smartphone con Movistar Plus+ en tus dispositivos.

Recuerda que también puedes disfrutar contenidos en calidad 4K con el Descodificador UHD de Movistar.

The post Qué deportes ver del 27 de mayo al 2 de junio en Movistar Plus+ y DAZN appeared first on Movistar blog.

]]>
18435
El reto de la maternidad y paternidad 2.0: desconectar para reconectar https://www.movistar.es/blog/sostenibilidad/reto-maternidad-paternidad/ Mon, 27 May 2024 06:55:37 +0000 https://www.movistar.es/blog/?p=26238 ¿Recuerdas cómo te sentiste al mirar a los ojos de tu bebé o escuchar su voz por primera vez? ¡Es algo mágico, estáis conectados! ¿Pero te has preguntado cómo nos perciben cuando estamos demasiado atareados […]

The post El reto de la maternidad y paternidad 2.0: desconectar para reconectar appeared first on Movistar blog.

]]>
¿Recuerdas cómo te sentiste al mirar a los ojos de tu bebé o escuchar su voz por primera vez? ¡Es algo mágico, estáis conectados! ¿Pero te has preguntado cómo nos perciben cuando estamos demasiado atareados y distraídos como para pasar tiempo de calidad con ellos? ¿Quieres saber cómo les impacta esa desconexión y qué puedes hacer para fortalecer vuestra relación? ¡Sigue leyendo!

En este mundo 2.0 la mayoría de las personas llevamos una vida sobrecargada. Miramos de manera constante el teléfono (más de 100 veces al día) y, si levantamos la vista o salimos a la calle, es para encontrarnos rodeados con anuncios en vallas publicitarias, autobuses y edificios. La vida moderna se encuentra repleta de estímulos que luchan por nuestra atención

Si como adultos ya nos cuesta hacer frente a esta distracción digital, para los niños la historia es aún peor. Les cuesta manejar el estrés causado por esta cascada de estímulos, hasta el punto de que puede alterar su forma de comportarse. Es lo que se denomina «reacción al estrés acumulativo».

Por supuesto, la vida de los niños no debería estar completamente libre de estrés. ¡Y menos mal!, ya que no se puede evitar que lo experimenten: se caerán de un árbol o se pelearán con alguna de sus amistades en algún momento. Pero estas experiencias refuerzan su resiliencia, mejoran su comprensión del mundo y también les enseñan a comportarse

Nuestros hijos se estresan cuando estamos distraídos

Y, por ello, nuestros hijos necesitan mucha atención sensorial. Al fin y al cabo, así es como se desarrollan, tanto emocional como intelectualmente. Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington, descubrió que los bebés experimentan mucha angustia cuando ven una expresión sin emoción en la cara de sus padres. Antes, los bebés interpretaban ese tipo de expresión como un signo de tristeza; hoy, resulta que es la misma cara que tiene una persona cuando está mirando la pantalla del móvil o la televisión.

Los niños desarrollan la empatía al interactuar con otras personas. Y según el psiquiatra Dan Siegel, los niños no nacen con empatía, la cultivan a medida que maduran. Fomentan habilidades sociales y aprenden a entender las emociones de los demás mientras se pelean, juegan y hacen amigos.

Y eso sucede porque la interacción sensorial se basa en los actos reflejos: el proceso por el que los padres miran a su bebé y le sonríen, permitiendo que el bebé imite sus acciones y aprenda lo que quieren decir. Cuando los padres dedican tiempo de calidad con sus hijos, estimulan las áreas del cerebro del niño asociadas con el lenguaje y el pensamiento abstracto.

¿Quieres aprender una actividad para desconectar de la distracción digital y reconectar con tus hijos

Recupera su atención con un gran objetivo común

Desbloquea un gran objetivo hacia el que avanzar pensando en cómo se relaciona con tus intereses, puntos fuertes y habilidades.

Con esta actividad descubrirás tu poder y potencial en el lugar donde se unen tus intereses, puntos fuertes y habilidades. Es una forma de reconectar con tu familia de una manera emocionante y auténtica.

Instrucciones:

  1. ¡Coge lápiz y papel! Y reflexiona y responde por escrito a las siguientes preguntas, respondiendo al menos 5 cosas por pregunta:

¿Qué te gusta hacer?
Piensa en actividades y situaciones que al realizarlas te generan alegría y felicidad.

¿Cuáles son tus puntos fuertes?
Aquellos donde marcas la diferencia y tu familia te reconoce por hacerlo genial.

¿Cuáles son las necesidades y prioridades de tu familia?
Considera todo aquello que de verdad le importa a tu familia. 

  1. Repasa tus respuestas a cada una de las tres preguntas y busca cómo unir los puntos de cada sección para formar un objetivo.

Por ejemplo, si una de las cosas que escribiste que te encanta es «Salir a pasear por la naturaleza», uno de tus puntos fuertes es «Trabajo en equipo», y algo importante para tu familia es «Pasar tiempo juntos los fines de semana», podrías definir un gran objetivo familiar como este: «Preparar en familia una ruta en un entorno natural para ir durante el fin de semana y donde cada uno elija una actividad a realizar».

Ahora que comprendes el impacto que nuestra distracción digital provoca en nuestros hijos y cómo puedes contrarrestarlo, es el momento de dar el primer paso. Recuerda, cada pequeño paso que tomes hacia este objetivo os acerca hacia una conexión más profunda.

¡Así que, adelante, empieza hoy y descubre lo que podéis lograr juntos!

The post El reto de la maternidad y paternidad 2.0: desconectar para reconectar appeared first on Movistar blog.

]]>
26238